HISTORIA

lunes, 10 de diciembre de 2018

WELCOME TO ELCHEA

WELCOME TO ELCHEA

Sora and Shiro... I will never forget those names. These brother and sister, with genious brains and incredible capacities for videogames and logical games saved Elchea from destruction.

One day, our country Elchea was conquered by the neighbour country. We needed help, but who could help us? That´s when we met Sora and Shiro, two children who didn´t like their home:"Planet Earth", so we invited them to come to Elchea, a place where everything is a game and every action is decided by a game. The loved it!

Finally, the day of the war started, and Sora and Shiro helped us to fight. At the end... We won! On that day, the became the new kings of Elchea.

sábado, 26 de mayo de 2018

LA OLLA A PRESIÓN Y EL BARÓMETRO

Papín
Papin nació en 1647 en Francia. 

 Empezó a estudiar la posibilidad de aprovechar la energía producida por el vapor de agua a presión. 

En 1675 acudió a Londres para presentar los trabajos de su maestro ante la Royal Society, la sociedad que agrupaba a los científicos más importantes del país. Allí conoció a Robert Boyle, uno de los fundadores de la Royal Society, quien le propuso quedarse y colaborar con él.

Durante su estancia en Inglaterra, Papin desarrolló la primera olla a presión. 

A medida que se calentaba el agua en la caldera, el vapor atrapado en la olla elevaba la temperatura de cocción a más de 100ºC, por encima incluso de la temperatura de ebullición del agua. Este vapor muy caliente cocinaba la comida mucho más rápido que los métodos usados en la época, y hasta los huesos se ablandaban.
En 1682, Papin hizo una demostración de su invento cocinando en él una comida para los miembros de la Royal Society y para Carlos II, rey de Inglaterra, amante de la ciencia y que había ayudado a fundar dicha sociedad.


A pesar de lo bien que salió la comida, la olla de Papin no prosperó. Es posible que su uso no estuviese perfeccionado todavía, y que fuese difícil controlar la presión de vapor de la olla, a pesar de la válvula de seguridad, con los riesgos que ello conllevaba. Tampoco sería muy fiable la robustez del recipiente, y hasta qué punto era capaz de soportar las altas presiones en su interior, sin que se rajase después de varios usos.

La primera olla a presión

un recipiente (B), hecho normalmente de latón, que se cerraba mediante una tapadera (C) y un tornillo (D) roscado en un soporte (F). El agua hervía en una pequeña caldera (A) en la parte inferior del aparato y el vapor se acumulaba en el interior del recipiente generando una elevada presión. El aparato contaba además con una válvula de seguridad (E), que se ajustaba mediante un peso (W) y la acción de una palanca (G), para evitar que la olla explotase en el caso de que la presión del vapor aumentara demasiado.










EL BARÓMETRO DE MERCURIO:  TORRICELLI


Imagen relacionadaEs un instrumento para medir la presión atmosférica; es decir, la fuerza por unidad de superficie ejercida por el peso de la atmósfera. Este fenómeno fue descubierto por Evangelista Torricelli, un físico y matemático italiano del siglo XVII de esos tiempos, se encontraban con el problema de que las bombas no podían extraer agua por encima de diez metros de su nivel natural. 

 Torricelli, tras la muerte de aquél, descubrió que el agua no ascendía atraída por este vacío, sino que era la presión normal del aire la que provocaba que ascendiese. Para comprobar su teoría, utilizó mercurio.
Para ello llenó un tubo de vidrio de 1,80 metros de longitud con mercurio, tapó el tubo y lo le dio la vuelta sumergiéndolo en un recipiente mayor con mercurio; entonces retiró el tapón del tubo, y pudo observar que de él escapaba parte del mercurio, pero se quedaba 76,2 centímetros de longitud. Además pudo comprobar que esa medición variaba de unos días a otros, por lo que interpretó que la atmósfera tenía presiones variables en el tiempo.
Este instrumento que sirvió para calcular la presión atmosférica, se le conoció como <<tubo de Toricelli>> o <<barómetro>>. La palabra barómetro proviene del griego <<baros>>, que significa peso,  y <<métron>>, que es medida. 




sábado, 12 de mayo de 2018

EXCURSIÓN A URUEÑA


EXCURSIÓN A URUEÑA
El pasado martes 27 los alumnos de 2º de la ESO realizamos una excursión a Urueña con fines educativos, organizada y dirigida por las profesoras de respectivos grupos. El objetivo principal era culturalizarnos un poco más sobre el ámbito musical referido a los instrumentos musicales.

El primer lugar que visitamos fue el denominado “Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz”. Un museo dedicado a todos los instrumentos musicales tradicionales de cada zona de Castilla y León. Además, el espacio poseía una colección completa de cada familia de ellos y una sección que ofrecía la historia completa de los gramófonos (su diseñador, su creador, los primeros que se fabricaron…). Por último, el espacio contaba con cartelitos y definiciones repartidos por las paredes referidos a los trajes y cantos tradicionales de la comunidad.

Más tarde, visitamos el Museo de la Música Colección Luis Delgado. Un lugar que nos mostraba los instrumentos musicales de todo el mundo, desde Europa hasta América, sin saltarnos a Asia, África y Oceanía, recorriendo por completo la historia de cada uno. Esta colección cuenta con +1.000 instrumentos, organizados en escaparates por continente y familia instrumental. Cabe destacar, que durante esta “visita” guiada pudimos disfrutar con la exhibición de algunos instrumentos que el mismísimo Luis Delgado tocó para nosotros, acompañando a cada uno de una breve explicación. Todos sus instrumentos se encuentran numerados y enumerados en un catálogo.

Unas breves aclaraciones que me gustaría hacer es que, aunque la visita al museo de Luis Delgado fue más amena, en ambos sitios pudimos conocer a sus respectivos fundadores. Y la segunda aclaración es destacar que pese a que el principal objetivo era aprender, no nos quitó 15 min. para explorar el pueblo y disfrutar de las maravillosas vistas de la muralla.

Para terminar, quisiera dar mi opinión acerca de la mañana tan movida que tuvimos. Ha sido de las mejores excursiones a las que he asistido. Bueno, en realidad ha sido la primera tan larga. Me lo he pasado muy bien y no dudaría en repetir. Simplemente queda resaltar la magnífica historia que tiene Urueña, con su muralla, sus museos, la Villa del Libro...  En general ha sido inolvidable y recomiendo mucho un viaje al pueblo.

jueves, 26 de abril de 2018

AMÉRICA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR

¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES POR LAS QUE PASARON LOS EXPEDICIONARIOS?



En 1519, Castilla organizó una expedición a América, con el objetivo de llegar a las Islas de las Especias navegando hacia el Oeste. 

El 10 de agosto de ese año, la expedición, denominada "Magallanes-Elcano", parte del puerto de Sevilla. La expedición estaba formada por 5 naves y 250 marineros. Al mando se encuentra Fernando Magallanes (de ahí el nombre de la expedición). 


El 3 de octubre empeoró el tiempo con viento, borrascas y corrientes de agua por lo que la flota tuvo que detenerse por miedo a naufragar, navegando sin rumbo fijo hasta que pasara la tempestad. Presenciaron también el fuego de San Telmo, , un fenómeno eléctrico atmosférico que interpretaron como una señal divina, llegando a ver este fuego a modo de antorcha en la noche en la punta del palo mayor de una nao, permaneciendo allí más de dos horas. Antes de desaparecer, la luz se hizo tan intensa que durante un cuarto de hora los marineros caminaron ciegos. 



 El 13 de diciembre de 1519 tocaron tierra en la Bahía de Guanabara, donde hoy se encuentra Río de Janeiro. 

El 31 de marzo de 1520, a solo unos días de la Antártida, buscaron refugio en una bahía a la que llamaron "Puerto de San Julián"  para pasar el invierno.  Las provisiones se agotaban, los días se hacían más cortos y los hombres tenían frío. Magallanes decidió entonces reducir las raciones de comida. Varios capitanes y oficiales acordaron exigirle la vuelta a España (sublemación). 


El 3 de mayo también se perdió la nave Santiago, que se hizo añicos contra las rocas en la desembocadura del río Santa Cruz (en Argentina).



 Entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre de 1520, pasó el estrecho de Mgallanes, que une los dos océanos. Cruzarlo fue muy difícil, dada la complicidad de la costa. 

En el largo derrotero de tres meses por el océano Pacífico, entre el estrecho de Magallanes y hasta su llegada a las islas Marianas, no descubriera ningún punto de tierra firme, por lo que el hambre y el escorbuto azotaron a su tripulación.  El agua se pudrió, apareció el escorbuto (una enfermedad) y los hombres comían incluso cuero reblandecido y serrín.

El 6 de marzo de 1521 la tripulación se quedó sin ningún tipo de alimentos. 

El 27 de abril de 1521, Magallanes muere en Filipinas a causa de los indígenas. El mando de la expedición pasó a manos de Gonzalo Gómez de Espinosa, capitán de La Trinidad. 
 También se acordó poner a Juan Sebastián Elcano al frente de La Victoria. 

Espinosa completó la reparación de la Trinidad el 6 de abril de 1522 y se hizo a la mar, pero los continuos temporales impidieron su avance, y una fuerte tormenta daño gravemente la nave. Pidió auxilio al capitán portugués António de Brito que se encontraba cerca, lo que ocasionó que los diecisiete hombres que quedaban en la embarcación fueran hechos prisioneros por los portugueses. 

El 6 de septiembre de 1522, la expedición regresa a la península y recaló en San Lúcar de Barrameda.

SALINGER QUOTE